
Mechanical inc.
Normas ASTM
Ensayo de tracción :
Debido a la gran cantidad de información que puede obtenerse a partir de este ensayo, es sin duda alguna, uno de los test mecĆ”nicos mĆ”s empleados para el acero. La versatilidad del ensayo de tracción radica en el hecho de que permite medir al mismo tiempo, tanto la ductilidad, como la resistencia. El valor de resistencia es directamente utilizado en todo lo que se refiere al diseƱo. Los datos relativos a la ductilidad, proveen una buena medida de los lĆmites hasta los cuales se puede llegar a deformar el acero en cuestión, sin llegar a la rotura del mismo. Este ensayo consiste es someter una muestra, denominada probeta, de sección uniforme y conocida, a una fuerza de tracción que va aumentando progresivamente. En forma simultĆ”nea se van midiendo los correspondientes alargamientos de la probeta. La figura N° 1 muestra un esquema de una mĆ”quina para ensayos de tracción. En ellas se estira la probeta a una velocidad constante.


Ensayo de dureza:
El ensayo de dureza mide la resistencia de un material a la penetración de un punzón o una cuchilla. Este penetrador es también llamado durómetro. El durómetro usualmente consta de una bolita, pirÔmide o un cono de un material mucho mÔs duro que el acero que se estÔ midiendo. La profundidad hasta la cual penetra este material nos entrega un valor, el que estÔ tabulando, obteniéndose asà una medida de la dureza del acero. Su uso estÔ ampliamente extendido, especialmente dentro de las Ôreas de conformado y de tratamiento térmico de los aceros. Una utilización prÔctica, es la de dar una buena correlación entre las medidas que entrega y otras propiedades que pueden medirse directamente, como la penetración del temple de un acero. Dado que el ensayo de dureza puede hacerse fÔcilmente, la información obtenida puede ser evaluada inmediatamente. Por estas razones y por su carÔcter no destructivo se le usa ampliamente para control de calidad en producción.

Clasificación de los aceros :
I Es muy difĆcil establecer una clasificación precisa y completa para todos los tipos de acero existentes. MĆ”s difĆcil aĆŗn, es establecer una equivalencia exacta entre los aceros de diferentes denominaciones, ya que el ordenamiento de estos materiales en clasificaciones y normas difiere segĆŗn el paĆs de origen. En el caso de los aceros al Carbono comunes, los sistemas usuales de clasificación āSAE, AISI, COPANT, DIN, etc.- cubren apenas aquellos aceros hasta un porcentaje de Carbono del 1%. En el caso de los aceros aleados, la elaboración de sistemas de clasificación es mĆ”s dificultosa aĆŗn, debido al constante nacimiento de nuevos tipos de acero, con la presencia de nuevos elementos de aleación. AĆŗn asĆ, para los tipos mĆ”s comunes de aceros y las cantidades relativamente bajas de elementos aleantes, tanto la SAE, AISI y otras asociaciones tĆ©cnicas, elaboraron sistemas de clasificación que atienden satisfactoriamente las necesidades de nuestro medio. Del mismo modo, ya se establecieron los sistemas de clasificación para algunos tipos de aceros especiales ā aceros de herramienta, aceros inoxidables, aceros resistentes al calor, etc. Todas estas clasificaciones especifican principalmente las composiciones quĆmicas de los aceros, subdivididos en un sinnĆŗmero de grupos e incluyendo decenas de anĆ”lisis quĆmicos diferentes. En Chile existe un sistema de normalización para aceros ordenado segĆŗn un criterio basado en las aplicaciones mĆ”s comunes de este material; como ejemplo se pueden citar las normas NCh 203. Of 77, para aceros de uso estructural, la NCh 204. Of78 para barras laminadas en caliente para hormigón armado, etc. Para los fines del presente documento, hablaremos de los aceros clasificados de acuerdo a su composición quĆmica y su aplicación. Clasificación de los aceros por composición quĆmica Este sistema de clasificación de los aceros considera como base la composición quĆmica de los aceros, los que a su vez, podrĆan ser considerados en los siguientes subgrupos: ⢠Aceros al Carbono: aquellos aceros en los que estĆ” presente el Carbono y los elementos residuales, como el Manganeso, Silicio, Fósforo y Azufre, en cantidades consideradas como normales. ⢠Aceros aleados de baja aleación: aquellos aceros en que los elementos residuales estĆ”n presentes arriba de cantidades normales, o donde estĆ”n presentes nuevos elementos aleantes, cuya cantidad total no sobrepasa un valor determinado (normalmente un 3,0 al 3,5%). En este tipo de acero, la cantidad total de elementos aleantes no es suficiente para alterar la microestructura de los aceros resultantes, asĆ como la naturaleza de los tratamientos tĆ©rmicos a que deben ser sometidos. ⢠Aceros aleados de alta aleación: aquellos aceros en que la cantidad total de elementos aleantes se encuentra, en el mĆnimo, de un 10 a 12%. En estas condiciones, no sólo la microestructura de los aceros correspondientes puede ser profundamente alterada, sino que igualmente los tratamientos tĆ©rmicos comerciales sufren modificaciones, exigiendo tĆ©cnicas, cuidados especiales y frecuentemente, mĆŗltiples operaciones. ⢠Aceros aleados de media aleación: aquellos aceros que pueden ser considerados un grupo intermedio entre los dos anteriores. Una de las clasificaciones por composición quĆmica mĆ”s generalizadas y que inclusive, sirvió de base para el sistema adoptado en Chile, corresponde a la empleada por la American Iron and Steel Institute ā AISI y la Society of Automotive Engineers ā SAE. La tabla 1, extraĆda del Databook 1988 y editada por la American Society for Metals, muestra la designación adoptada por la AISI y SAE, las cuales a su vez, coinciden con el sistema de numeración Unified Numbering System ā UNS, de la American Society for Testing Materials ā ASTM y la SAE. En este sistema, las letras XX o XXX corresponden a las cifras que indican las cantidades porcentuales de Carbono. Por ejemplo, en las designaciones AISI ā SAE, la clase 1023 significa acero al Carbono, con un 0,23% de Carbono en promedio y en la designación UNS, la clase G10230, significa la misma cantidad de Carbono promedio. Por otra parte, los dos primeros dĆgitos distinguen las variedades de aceros entre sĆ, con la presenta sólo del Carbono como principal elemento de aleación (ademĆ”s, claro estĆ”, de las impurezas normales como el Silicio, Manganeso, Fósforo y el Azufre) o de otros elementos aleantes, como el NĆquel, Cromo, etc. AdemĆ”s del Carbono. De este modo, cuando los dos primeros dĆgitos son 10, los aceros son al Carbono; cuando son 11, son aceros de fĆ”cil maquinabilidad con alto contenido en Azufre; cuando son 40, los aceros son al Molibdeno con un 0,25 % de Molibdeno en promedio, y asĆ sucesivamente. Los aceros de alto contenido aleante, como los inoxidables, refractarios, para herramientas, etc. Son clasificados segĆŗn su composición quĆmica empleando una codificación diferente: por ejemplo, un acero al Carbono con un contenido medio de Carbono de 0,45 % como C45; 37 MnSi5, corresponde a un acero con un contenido medio de Carbono igual a 0,35 %y con cantidades medias en Manganeso y Silicio de 1,25%.

